Historia

Inicio

historia-alhendin-1  Alhendín es una localidad de la provincia de Granada en continua expansión, siendo uno de los pueblos más grandes del cinturón metropolitano de Granada. En el año 2010 contaba con 6.934 habitantes. Su extensión superficial es de 51 km² y tiene una densidad de 109,39 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°6′ N, 3°38′ O.Se encuentra situada a una altitud de 739 metros y a 13 kilómetros de la capital de provincia, Granada . Situado en la parte meridional de la Vega de Granada, limita con los municipios de Armilla, Ogíjares, Otura, El Padul, Jayena, Agrón, Escúzar,La Malahá, Las Gabias y Churriana de la Vega. Por él pasa el Río Dílar y el Arroyo Tarajal.

El monumento más importante de este municipio es la Iglesia Parroquial. Su retablo y la imagen de la Inmaculada Concepción son de un gran valor artístico. Es de estilo mudéjar y consta de una nave rectangular, cubierta de artesonado y capillas laterales a ambos lados. En su interior se encuentra un retablo barroco del s.XVIII de gran valor artístico. La talla de la titular de la parroquia y patrona de Alhendín es una obra esculpida por el maestro Pedro de Mena. La valía de esta imagen ha hecho que sea incluida en el Catálogo General de Arte Español. Además de esta Iglesia Parroquial, Alhendín cuenta con cuatro ermitas. La ermita de la Virgen de la Aurora, la del Santo Cristo, en el barrio bajo y en las erras altas podemos encontrar la ermita de San Sebastián. Por último, la pequeña ermita del Señor del Presidio.

historia-alhendin-2El encanto de la población de Alhendín reside en los múltiples y distintos paisajes que la conforman. En pleno corazón de la Vega de Granada y próxima al Suspiro del Moro, su forma y dimensión alargada le hace combinar las tierras de regadíos con secanos y secaderos de tabaco. Por su término municipal discurre el arroyo del Tarajal y en su entorno el visitante puede disfrutar de los contrastes visuales de los terrenos fértiles de la vega, paisajes áridos y bosque mediterráneo. El patrimonio natural se completa con el legado histórico dejado por los árabes y los Reyes Católicos.

Alhendín fue asentamiento humano en la Prehistoria, como atestiguan las ollas y vasos encontrados en la zona. De la época romana se conserva una cueva semiartificial en Montevives. Como población comienza a tomar importancia en la etapa Nazarí de la época árabe. Situada entre la Vega y el valle de Lecrín, su posición estratégica la convirtió en un lugar habitado continuamente desde el siglo VIII al XVI. Sus primeros habitantes fueron miembros de la tribu yemení de Hamdan. Durante el reino Nazarí fue alquería de reyes y estaba defendida por una de las torres más importantes de toda la Vega. Fue conquistada en 1483 por Fernando el Católico, pero Boabdil destruyó su castillo en 1490.

En el tratado de geografía científica que escribió Ibn Said, haciendo referencia a las distintas circunscripciones de al-Ándalus, señalaba como uno de los más importantes núcleos de población cercano a la medina de “Garnata”, “al-Hamdan” o Alhendín; este nombre corresponde a un antropónimo árabe referido a la tribuyemení de Hamdan, algunos de cuyos miembros se establecieron en este lugar a lo largo del siglo VIII. Durante el Reino de Granada esta alquería era propiedad de los reyes. Contaba con una de las torres más importantes de la Vega de Granada, torre que formaba parte de un extensa red defensiva junto a las de El Padul, Soto de Roma, La Malahá o Gabia.

historia-alhendin-3Fue reconquistada por el Rey Fernando II de Aragón, “el Católico” en el año 1483.1 En el1490 el Rey Boabdil sitió y destruyó la fortaleza; la respuesta de Fernando el Católico fue mandar destruir las cosechas de panizo y mijo que sustentaban Granada. Para controlar primera rebelión de los moriscos de las Alpujarras, en el 1500, los Reyes Católicos concentraron un gran ejército en esta villa.

Parte de la riqueza culinaria de Alhendín reside en la variedad de harinas que fabrican sus gentes y en la multitud de platos que se elaboran con estos componentes. Entre sus recetas más típicas se encuentran las migas, las gachas, la olla de garbanzos y las tortillas de habas y espinacas. En su mesa también es habitual el choto al ajillo y las patatas a lo pobre. Y peculiar es el bollo de pan de aceite con un huevo en su interior, conocido como hornazo, que se degusta en San Marcos.